Equipo, Sede Atizapan
Maria del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Joel Medrano
Jorge Velásquez
Arturo Cuellar
a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Quedaron claras las diferencias entre investigación y evaluaciòn
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa; Enfocada al la generación de conocimiento, desde un aspecto disciplinar, estudia una hipótesis y permite generalizar.
Evaluación educativa; Estudia procesos, tiene un fin y resultado social, no se pueden generalizar los resultados
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación educativa: estudiar los procesos de cómo ocurre la enseñanza y el aprendizaje, construcción de nuevo conocimiento sobre los procesos administrativos y los procesos socio culturales asociados al aprendizaje.
Evaluación educativa: Evaluación de planes, programas y curriculums, desempeño y rendimiento de los docentes y los dicentes.
d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Poder definir en nuestro actuar diario cuando necesitamos realizar evaluación o investigación y para definir en nuestro módulo el tipo de exploración que vamos a realizar.
domingo, 24 de febrero de 2008
viernes, 22 de febrero de 2008
Trabajo Colaborativo
Sesión 3
ARTURO CUELLAR GAXIOLA
EDNA SOTOMAYOR CARRILLO
JOEL MEDRANO MARISCAL
JORGE VELAZQUEZ CARMONA
MARIA DEL PILAR NAJAR BENITEZ.
Sede Atizapàn
Debido a que somos pocos, integramos un solo equipo.
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
La transdisciplinariedad fue aclarada.
Los procesos de investigación educativa son dinámicos, por lo tanto utilizan lo inductivo y lo deductivo, lo cual nos permite reconstruir el proceso de investigación, en base a la autorreflexión continua.
2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
La transdisciplinariedad la hemos llevado a cabo en todas nuestras actividades, ahora lo haremos concientemente.
Nosotros utilizamos estos métodos tanto en el aula, como en la práctica médica y por lo tanto, en cada servicio que otorgamos reconstruimos constantemente el proceso a través de la inducción y deducción.
3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
Al atender a algún paciente, o en la docencia se comparte que se está interactuando con individuos, que son el resultado de la interacción en una sociedad, por lo tanto, es lógico que haya incertidumbre y complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
4. Dudas sobre la sesión.
¿La especialización favorece o no la interdisciplinariedad?
¿Por qué no ponen ejemplos de problemas sociales?
ARTURO CUELLAR GAXIOLA
EDNA SOTOMAYOR CARRILLO
JOEL MEDRANO MARISCAL
JORGE VELAZQUEZ CARMONA
MARIA DEL PILAR NAJAR BENITEZ.
Sede Atizapàn
Debido a que somos pocos, integramos un solo equipo.
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
La transdisciplinariedad fue aclarada.
Los procesos de investigación educativa son dinámicos, por lo tanto utilizan lo inductivo y lo deductivo, lo cual nos permite reconstruir el proceso de investigación, en base a la autorreflexión continua.
2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
La transdisciplinariedad la hemos llevado a cabo en todas nuestras actividades, ahora lo haremos concientemente.
Nosotros utilizamos estos métodos tanto en el aula, como en la práctica médica y por lo tanto, en cada servicio que otorgamos reconstruimos constantemente el proceso a través de la inducción y deducción.
3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
Al atender a algún paciente, o en la docencia se comparte que se está interactuando con individuos, que son el resultado de la interacción en una sociedad, por lo tanto, es lógico que haya incertidumbre y complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
4. Dudas sobre la sesión.
¿La especialización favorece o no la interdisciplinariedad?
¿Por qué no ponen ejemplos de problemas sociales?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)