Grupo 01, 06 Atizapán
Ma del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Jorge Velazquez
Joel Medrano
Arturo Cuellar
Trabajo colaborativo sesion 16
1. ¿Cuáles son las preguntas que se llevan a cabo durante la fase de ruptura y reflexión?
Sobre lo que se sabe del objeto de estudio, sobre qué se quiere conocer, sobre qué se quiere aprender y porqué es importante, si se detecta claramente el objeto de estudio y si hay otros enfoques para abordar el tema.
2. ¿Por qué el enfoque cualitativo es reflexivo y descriptivo?
Porque intenta explicar fenómenos sociales tomando en cuenta el contexto y que el fenómeno es de por sí complejo
3. ¿Cuáles son las particularidades más significativas del fenómeno, que se buscan describir en el enfoque cualitativo?
Desde el punto de vista fenomenológico se puede plantear desde cuatro elementos
1.- qué es el fenómeno
2.- cómo se produce el fenómeno
3.- cuáles son los usos o aplicaciones de este fenómeno
4.- cuáles son los efectos del fenómeno
Este esquema se utiliza sobre todo para investigar fenómenos culturales.
4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información dentro del enfoque cualitativo y cómo se manejan?
Observación participante, la entrevista a profundidad y los grupos de enfoque.
5. ¿A qué se refiere la triangulación dentro del enfoque cualitativo?
Es llevar un control de calidad y básicamente es el cruce entre conceptos entre las técnicas realizadas y de conceptos contra hechos.
En cuanto a la experiencia de investigación cuantitativa:
1. ¿Qué es la investigación cuantitativa?
Es una postura espistemológica frente a la realidad que es objetiva y medible. Por lo tanto predecible.
2. ¿Cuál fue la metodología utilizada para la investigación cuantitativa presentada?
Identificación del problema, hipótesis, captura de información y análisis estadístico. (Creación de base de datos, jerarquización y comprobación de hipótesis)
3. ¿Cómo se eligió la muestra?
No probabilística accidental por cuota
4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos?
Estudio piloto y establecimiento de bondad de la escala alfa.
5. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de la investigación presentada?
En el DF los maestros varones aceptaban más el uso de la tecnología.
En el grupo de estudiantes la aceptación era mejor si provenían de escuela particular, si tenían computadora en casa y en la escuela y había más rechazo si provenían de medio rural y no tenían computadora en casa ni en la escuela.
Las alumnas aceptaban más el uso de la tecnología con respecto a los varones.
Con respecto a la adopción de la tecnología por parte de los profesores, la mayoría cae en los tres primeros niveles. Aproximadamente dos terceras partes o 60 % y de éstos el nivel más frecuente es el dos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario