Trabajo colaborativo: sesión 17
Sede Atizapán Grupos 01 y 06
Maria del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Joel Medrano
Jorge Velásquez
Arturo Cuellar
Con los integrantes de su red de apoyo, dialoguen en trono a los siguientes cuestionamientos
1. ¿Qué elementos contiene un reporte de investigación/evaluación?
· Debe ser verdadero
· Contener todo lo realizado para la ejecución de la investigación
· Análisis cuali/cuantitativo
· Debe estar escrito en forma concisa y clara
· Orientado a quien va dirigido
· Tiene que tener rigor metodológico y altura académica
2. ¿Cuáles son las funciones de un reporte de investigación?
Divulgar el trabajo realizado a una comunidad,
Tener un registro almacenado y registrado además de un histórico de lo realizado
3. ¿Cuáles son las partes esenciales de un reporte de investigación/evaluación?
· Titulo y autor
· Resumen
· Introducción
· Metodología
· Resultados y conclusiones
· Fuentes consultadas
· Anexos
4. ¿Cuál es la importancia de la introducción?, ¿cómo se construye?
Facilitar y ampliar el marco teórico de la pregunta inicial o en su caso de la hipótesis y sustenta el proceso investigador
5. ¿Qué debemos incluir en el capítulo correspondiente a la metodología?
· Primero contactos, negociación y selección de participantes
· Introducción y estancia en el campo
· Contexto del campo de investigación
· Recogida de la información
· Criterios de rigor científico
· Análisis de datos
6. ¿Cuál es la diferencia entre los resultados y las conclusiones?
Los resultados comprender el análisis descriptivo o estadístico en base al análisis de la información obtenida y las conclusiones son los hallazgos más significativos de nuestra investigación.
lunes, 2 de junio de 2008
Trabajo colaborativo sesión 16
Grupo 01, 06 Atizapán
Ma del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Jorge Velazquez
Joel Medrano
Arturo Cuellar
Trabajo colaborativo sesion 16
1. ¿Cuáles son las preguntas que se llevan a cabo durante la fase de ruptura y reflexión?
Sobre lo que se sabe del objeto de estudio, sobre qué se quiere conocer, sobre qué se quiere aprender y porqué es importante, si se detecta claramente el objeto de estudio y si hay otros enfoques para abordar el tema.
2. ¿Por qué el enfoque cualitativo es reflexivo y descriptivo?
Porque intenta explicar fenómenos sociales tomando en cuenta el contexto y que el fenómeno es de por sí complejo
3. ¿Cuáles son las particularidades más significativas del fenómeno, que se buscan describir en el enfoque cualitativo?
Desde el punto de vista fenomenológico se puede plantear desde cuatro elementos
1.- qué es el fenómeno
2.- cómo se produce el fenómeno
3.- cuáles son los usos o aplicaciones de este fenómeno
4.- cuáles son los efectos del fenómeno
Este esquema se utiliza sobre todo para investigar fenómenos culturales.
4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información dentro del enfoque cualitativo y cómo se manejan?
Observación participante, la entrevista a profundidad y los grupos de enfoque.
5. ¿A qué se refiere la triangulación dentro del enfoque cualitativo?
Es llevar un control de calidad y básicamente es el cruce entre conceptos entre las técnicas realizadas y de conceptos contra hechos.
En cuanto a la experiencia de investigación cuantitativa:
1. ¿Qué es la investigación cuantitativa?
Es una postura espistemológica frente a la realidad que es objetiva y medible. Por lo tanto predecible.
2. ¿Cuál fue la metodología utilizada para la investigación cuantitativa presentada?
Identificación del problema, hipótesis, captura de información y análisis estadístico. (Creación de base de datos, jerarquización y comprobación de hipótesis)
3. ¿Cómo se eligió la muestra?
No probabilística accidental por cuota
4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos?
Estudio piloto y establecimiento de bondad de la escala alfa.
5. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de la investigación presentada?
En el DF los maestros varones aceptaban más el uso de la tecnología.
En el grupo de estudiantes la aceptación era mejor si provenían de escuela particular, si tenían computadora en casa y en la escuela y había más rechazo si provenían de medio rural y no tenían computadora en casa ni en la escuela.
Las alumnas aceptaban más el uso de la tecnología con respecto a los varones.
Con respecto a la adopción de la tecnología por parte de los profesores, la mayoría cae en los tres primeros niveles. Aproximadamente dos terceras partes o 60 % y de éstos el nivel más frecuente es el dos.
Ma del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Jorge Velazquez
Joel Medrano
Arturo Cuellar
Trabajo colaborativo sesion 16
1. ¿Cuáles son las preguntas que se llevan a cabo durante la fase de ruptura y reflexión?
Sobre lo que se sabe del objeto de estudio, sobre qué se quiere conocer, sobre qué se quiere aprender y porqué es importante, si se detecta claramente el objeto de estudio y si hay otros enfoques para abordar el tema.
2. ¿Por qué el enfoque cualitativo es reflexivo y descriptivo?
Porque intenta explicar fenómenos sociales tomando en cuenta el contexto y que el fenómeno es de por sí complejo
3. ¿Cuáles son las particularidades más significativas del fenómeno, que se buscan describir en el enfoque cualitativo?
Desde el punto de vista fenomenológico se puede plantear desde cuatro elementos
1.- qué es el fenómeno
2.- cómo se produce el fenómeno
3.- cuáles son los usos o aplicaciones de este fenómeno
4.- cuáles son los efectos del fenómeno
Este esquema se utiliza sobre todo para investigar fenómenos culturales.
4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información dentro del enfoque cualitativo y cómo se manejan?
Observación participante, la entrevista a profundidad y los grupos de enfoque.
5. ¿A qué se refiere la triangulación dentro del enfoque cualitativo?
Es llevar un control de calidad y básicamente es el cruce entre conceptos entre las técnicas realizadas y de conceptos contra hechos.
En cuanto a la experiencia de investigación cuantitativa:
1. ¿Qué es la investigación cuantitativa?
Es una postura espistemológica frente a la realidad que es objetiva y medible. Por lo tanto predecible.
2. ¿Cuál fue la metodología utilizada para la investigación cuantitativa presentada?
Identificación del problema, hipótesis, captura de información y análisis estadístico. (Creación de base de datos, jerarquización y comprobación de hipótesis)
3. ¿Cómo se eligió la muestra?
No probabilística accidental por cuota
4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos?
Estudio piloto y establecimiento de bondad de la escala alfa.
5. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de la investigación presentada?
En el DF los maestros varones aceptaban más el uso de la tecnología.
En el grupo de estudiantes la aceptación era mejor si provenían de escuela particular, si tenían computadora en casa y en la escuela y había más rechazo si provenían de medio rural y no tenían computadora en casa ni en la escuela.
Las alumnas aceptaban más el uso de la tecnología con respecto a los varones.
Con respecto a la adopción de la tecnología por parte de los profesores, la mayoría cae en los tres primeros niveles. Aproximadamente dos terceras partes o 60 % y de éstos el nivel más frecuente es el dos.
Trabajo colaborativo sesión 15
Trabajo colaborativo
Sesión 15
Grupo 01 y 03 Atizapán
Jorge Medrano
Jorge Velázquez
Edna Sotomayor
Maria del Pilar Najar
Arturo Cuellar
1. Importancia del procedimiento de preparación de la información para su análisis.
La importancia es capital, si no existe una previa preparación de la información en categorías es prácticamente imposible poder analizar la información. Además la preparación de la información debe estar fundamentada en las preguntas que se quieren resolver
2. ¿Qué es una base de datos y cómo se estructura?
la base de datos es un conjunto de datos archivados categóricamente que serán recuperados para su posterior interpretación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos
Son hechos estructurados sobre una situación o problema agrupados en un solo sitio que puede ser en forma electrónica (digital) o en papel y que a través de esta sistematización se puede obtener información
3. ¿Cómo se identifican las variables de análisis?
Las variables del análisis dependen en mucho de la pregunta inicial, de acuerdo con la telesesión vista hoy (martes 13 de mayo) cada una puede ser constituida en reactivos del un cuestionario. El análisis de estas variables nos permite contestar a las preguntas iniciales, afirmar o no las hipótesis de nuestro trabajo (cuando se tienen) e incluso proponer nuevas líneas de trabajo.
4. ¿Cómo se lleva a cabo la codificación de la información?
la codificación de información se lleva a cabo de acuerdo a lo que se desea investigar. Debemos darle nombre a cada una de las variables (si usamos el SPSS estas variables no deben ser de mas de 8 letras), y establecer un código para cada una de las respuestas que puede tener cada pregunta, ejemplo si se va a preguntar el género y las respuestas es femenino y masculino, asignar 1 al femenino y 2 al masculino y así para cada una de las posibilidades de respuesta del cuestionario/entrevista
¿Para qué sirve el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS)
el paquete estadístico SPSS es un programa computacional que esta destinado a codificar los datos de investigaciones de tipo social, de manera que se pueda realizar tanto estadística descriptiva (tendencia central y de dispersión) como inferencias (correlación entre variables).
Sesión 15
Grupo 01 y 03 Atizapán
Jorge Medrano
Jorge Velázquez
Edna Sotomayor
Maria del Pilar Najar
Arturo Cuellar
1. Importancia del procedimiento de preparación de la información para su análisis.
La importancia es capital, si no existe una previa preparación de la información en categorías es prácticamente imposible poder analizar la información. Además la preparación de la información debe estar fundamentada en las preguntas que se quieren resolver
2. ¿Qué es una base de datos y cómo se estructura?
la base de datos es un conjunto de datos archivados categóricamente que serán recuperados para su posterior interpretación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos
Son hechos estructurados sobre una situación o problema agrupados en un solo sitio que puede ser en forma electrónica (digital) o en papel y que a través de esta sistematización se puede obtener información
3. ¿Cómo se identifican las variables de análisis?
Las variables del análisis dependen en mucho de la pregunta inicial, de acuerdo con la telesesión vista hoy (martes 13 de mayo) cada una puede ser constituida en reactivos del un cuestionario. El análisis de estas variables nos permite contestar a las preguntas iniciales, afirmar o no las hipótesis de nuestro trabajo (cuando se tienen) e incluso proponer nuevas líneas de trabajo.
4. ¿Cómo se lleva a cabo la codificación de la información?
la codificación de información se lleva a cabo de acuerdo a lo que se desea investigar. Debemos darle nombre a cada una de las variables (si usamos el SPSS estas variables no deben ser de mas de 8 letras), y establecer un código para cada una de las respuestas que puede tener cada pregunta, ejemplo si se va a preguntar el género y las respuestas es femenino y masculino, asignar 1 al femenino y 2 al masculino y así para cada una de las posibilidades de respuesta del cuestionario/entrevista
¿Para qué sirve el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS)
el paquete estadístico SPSS es un programa computacional que esta destinado a codificar los datos de investigaciones de tipo social, de manera que se pueda realizar tanto estadística descriptiva (tendencia central y de dispersión) como inferencias (correlación entre variables).
Trabajo colaborativo sesión 14
TRABAJO COLABORATIVO SESION 14
GRUPO 01 Y 06
INTEGRANTES:
EDNA ALICIA SOTOMAYOR CARRILLO
JOEL MEDRANO M.
ARTURO CUELLAR G.
JORGE VELAZQUEZ
MA. DEL PILAR NAJAR B.
¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
R. Es una metodología para obtener información de manera sistematizada de una muestra o población. Se puede utilizar en el enfoque cuantitativo porque permite aplicar el análisis estadístico de los datos que se obtienen.
¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuántos? ¿Qué?, ¿Quiénes?, ¿Cómo?, ¿Porqué? ¿Cuánto? ¿Quién?
3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
A través de comparación entre diferentes partes de la muestra, de la relación entre conducta y actitudes, el estudio de las motivaciones y predicciones.
4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque
cuantitativo?
Segmentación y categorización de unidades de significado, núcleos
temáticos emergentes, ejes temáticos, interpretación, resultados y
conclusiones
5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para què sirven?
R. Media: para sacar el promedio
Moda o modo: el valor que mas se usa o repite
Mediana: la mitad
GRUPO 01 Y 06
INTEGRANTES:
EDNA ALICIA SOTOMAYOR CARRILLO
JOEL MEDRANO M.
ARTURO CUELLAR G.
JORGE VELAZQUEZ
MA. DEL PILAR NAJAR B.
¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
R. Es una metodología para obtener información de manera sistematizada de una muestra o población. Se puede utilizar en el enfoque cuantitativo porque permite aplicar el análisis estadístico de los datos que se obtienen.
¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuántos? ¿Qué?, ¿Quiénes?, ¿Cómo?, ¿Porqué? ¿Cuánto? ¿Quién?
3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
A través de comparación entre diferentes partes de la muestra, de la relación entre conducta y actitudes, el estudio de las motivaciones y predicciones.
4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque
cuantitativo?
Segmentación y categorización de unidades de significado, núcleos
temáticos emergentes, ejes temáticos, interpretación, resultados y
conclusiones
5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para què sirven?
R. Media: para sacar el promedio
Moda o modo: el valor que mas se usa o repite
Mediana: la mitad
Trabajo colaborativo sesión 12
Maestría en Comunicación y tecnologías educativas con enfoque en salud
Módulo de Investigación sesión 12
Trabajo colaborativo
Atizapán
Grupo 01 y 06
Ma del Pilar Najar
Joel Medrano
Edna Sotomayor
Jorge Velazques
Arturo Cuellar
1. Características de la observación en el enfoque cualitativo.
No estructurada, es el ingrediente principal de esta metodología, obtiene información de un fenómeno tal y como se produce. Se da interacción entre el investigador y los actores del proceso estudiado (investigación participante, porque se da en el lugar y momento en el que se lleva el proceso), el observador está presente, pero no modifica el fenómeno.
Es no estructurada porque no hay hipótesis, sus observaciones a su vez serán motivo de análisis y observación, de manera que se generan líneas orientativas,es decir que se retroalimenta a si misma
2. Elementos a considerar dentro de una guía de observación en el enfoque cualitativo.
Debe tener tres elementos:
Descripitiva: escribir lo que se observa, exactamente
Interpretativa: se escribe lo que sucede y en ese momento me surgen cuestionamientos (de estos cuestionamientos inicia las preguntas para las encuestas)
Metacognitiva: lo que escribo ( al final de la observación) fuera del campo de observación, ¿porque construyo o porque me llamaron la atención ciertos fenómenos? ( porque me cuestione lo que me cuestione en la parte interpretativa
Descriptiva
Interpretativo
Metacognitivo:
3. Características de la observación en el enfoque cuantitativo.
El observador puede o no estar presente en el fenómeno estudiado, en la mayoría de los casos puede llevar los casos a un momento que el quiera. El observador trabaja por muestras, y en momentos específicos. Se van aplicar métodos estadísticos a lo observado para comprobar o verificar la hipótesis. Tiene categorías de observación que se miden o estudian.
El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas
4. ¿Cómo se conforman las categorías de observación dentro de este enfoque?
El observador debe definir las categorías de observación especificas, se generaran guías para estudiarlas con instrumentos, como guía de control o escala estimativa.
5. ¿Cómo se recogen los datos planteados como categorías de observación?
Se usan cuestionarios, mas que entrevistas
6. ¿Cómo se lleva a cabo una entrevista dentro del enfoque cualitativo?
7. ¿Para qué sirve un diario de campo?
8. ¿Cuáles son las técnicas que sustituyen a la entrevista en el enfoque cuantitativo?
9. ¿Cómo es el tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Identificar ejemplos.
10. ¿Cuáles técnicas utilizarán para la recogida de información?
Módulo de Investigación sesión 12
Trabajo colaborativo
Atizapán
Grupo 01 y 06
Ma del Pilar Najar
Joel Medrano
Edna Sotomayor
Jorge Velazques
Arturo Cuellar
1. Características de la observación en el enfoque cualitativo.
No estructurada, es el ingrediente principal de esta metodología, obtiene información de un fenómeno tal y como se produce. Se da interacción entre el investigador y los actores del proceso estudiado (investigación participante, porque se da en el lugar y momento en el que se lleva el proceso), el observador está presente, pero no modifica el fenómeno.
Es no estructurada porque no hay hipótesis, sus observaciones a su vez serán motivo de análisis y observación, de manera que se generan líneas orientativas,es decir que se retroalimenta a si misma
2. Elementos a considerar dentro de una guía de observación en el enfoque cualitativo.
Debe tener tres elementos:
Descripitiva: escribir lo que se observa, exactamente
Interpretativa: se escribe lo que sucede y en ese momento me surgen cuestionamientos (de estos cuestionamientos inicia las preguntas para las encuestas)
Metacognitiva: lo que escribo ( al final de la observación) fuera del campo de observación, ¿porque construyo o porque me llamaron la atención ciertos fenómenos? ( porque me cuestione lo que me cuestione en la parte interpretativa
Descriptiva
Interpretativo
Metacognitivo:
3. Características de la observación en el enfoque cuantitativo.
El observador puede o no estar presente en el fenómeno estudiado, en la mayoría de los casos puede llevar los casos a un momento que el quiera. El observador trabaja por muestras, y en momentos específicos. Se van aplicar métodos estadísticos a lo observado para comprobar o verificar la hipótesis. Tiene categorías de observación que se miden o estudian.
El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas
4. ¿Cómo se conforman las categorías de observación dentro de este enfoque?
El observador debe definir las categorías de observación especificas, se generaran guías para estudiarlas con instrumentos, como guía de control o escala estimativa.
5. ¿Cómo se recogen los datos planteados como categorías de observación?
Se usan cuestionarios, mas que entrevistas
6. ¿Cómo se lleva a cabo una entrevista dentro del enfoque cualitativo?
7. ¿Para qué sirve un diario de campo?
8. ¿Cuáles son las técnicas que sustituyen a la entrevista en el enfoque cuantitativo?
9. ¿Cómo es el tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Identificar ejemplos.
10. ¿Cuáles técnicas utilizarán para la recogida de información?
lunes, 21 de abril de 2008
Trabajo Colaborativo sesión 11
Con los integrantes de su red de apoyo reflexionen con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:
A partir del enfoque metodológico (cualitativo o cuantitativo) adoptado,
¿cómo voy a tratar las hipótesis planteadas?
¿Cuál será la mejor manera de poner a prueba mis conjeturas en el caso de seguir un enfoque cualitativo?
En el caso de seguir un enfoque cuantitativo, ¿es posible derivar hipótesis estadísticas de las hipótesis planteadas en la investigación?
En el caso de existir hipótesis estadísticas, ¿cuál será la estrategia para comprobarlas?
Con los avances alcanzados hasta ahora, ¿qué tan preparado me siento para llevar a cabo mi ejercicio de investigación/evaluación?
1.-¿cómo voy a tratar las hipótesis planteadas?
2.-¿Cuál será la mejor manera de poner a prueba mis conjeturas en el caso de seguir un enfoque cualitativo?
3.-¿qué tan preparado me siento para llevar a cabo mi ejercicio de investigación/evaluación?
Joel Medrano
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Muy preparado
Jorge Vazquez
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Preparado
Ma del Pilar Najar
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Regularmente Preparado
3.-No preparado (confundido)
Edna Sotomayor
1.-Evaluando los indicadores somatomètricos de peso,talla e IMC
3.-Muy preparado
Arturo Cuellar
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Muy preparado
A partir del enfoque metodológico (cualitativo o cuantitativo) adoptado,
¿cómo voy a tratar las hipótesis planteadas?
¿Cuál será la mejor manera de poner a prueba mis conjeturas en el caso de seguir un enfoque cualitativo?
En el caso de seguir un enfoque cuantitativo, ¿es posible derivar hipótesis estadísticas de las hipótesis planteadas en la investigación?
En el caso de existir hipótesis estadísticas, ¿cuál será la estrategia para comprobarlas?
Con los avances alcanzados hasta ahora, ¿qué tan preparado me siento para llevar a cabo mi ejercicio de investigación/evaluación?
1.-¿cómo voy a tratar las hipótesis planteadas?
2.-¿Cuál será la mejor manera de poner a prueba mis conjeturas en el caso de seguir un enfoque cualitativo?
3.-¿qué tan preparado me siento para llevar a cabo mi ejercicio de investigación/evaluación?
Joel Medrano
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Muy preparado
Jorge Vazquez
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Preparado
Ma del Pilar Najar
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Regularmente Preparado
3.-No preparado (confundido)
Edna Sotomayor
1.-Evaluando los indicadores somatomètricos de peso,talla e IMC
3.-Muy preparado
Arturo Cuellar
1.-Como es cualitativa, solo voy a definir bien mis objetivos
2.-Conceptualizando que elementos forman el problema y obtener información a partir de encuestas
3.-Muy preparado
Trabajo Colaborativo sesión 10
Grupo 01 y 06
Edna Sotomayor
Pilar Nájar
Arturo Cuellar
Jorge Velásquez
Joel Medrano
Trabajo colaborativo:
I. En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:
Con los integrantes de su red de apoyo den respuesta a los siguientes cuestionamientos:
¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Debe haber coherencia entre todas.
La pregunta inicial intenta ser la guía de la investigación, el marco de referencia son las bases teóricas para estructurar los conceptos, las hipótesis se generarán con base en éstos y las variables se derivan a partir de las hipótesis, y se utiliza el marco metodológico adecuado al problema y al trabajo previo.
¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Cualitativo
Cuantitativo
Mixto
¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Inductivo, describe la realidad sin ideas preconcebidas, se basa en métodos no estandarizados, no se pretende generalizar de manera estadística los resultados, utiliza métodos de recolección de datos específicos y su objetivo es buscar la construcción social de los significados, esta centrada en el sujeto o proceso que se estudia.
¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada
Entrevista a profundidad
Análisis de documentos
Discusión en grupos
Evaluación de experiencias
Registro de historias de vida
¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
A la credibilidad
A la transferibilidad
A la dependencia
Y confirmabilidad
¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En el método experimental
¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
La utiliza como método para comprobar y demostrar la hipótesis, es decir si existe significancia estadística.
¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Dependiendo del problema de investigación, del investigador y del marco referencial que tenga éste.
Edna Sotomayor
Pilar Nájar
Arturo Cuellar
Jorge Velásquez
Joel Medrano
Trabajo colaborativo:
I. En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:
Con los integrantes de su red de apoyo den respuesta a los siguientes cuestionamientos:
¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Debe haber coherencia entre todas.
La pregunta inicial intenta ser la guía de la investigación, el marco de referencia son las bases teóricas para estructurar los conceptos, las hipótesis se generarán con base en éstos y las variables se derivan a partir de las hipótesis, y se utiliza el marco metodológico adecuado al problema y al trabajo previo.
¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Cualitativo
Cuantitativo
Mixto
¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Inductivo, describe la realidad sin ideas preconcebidas, se basa en métodos no estandarizados, no se pretende generalizar de manera estadística los resultados, utiliza métodos de recolección de datos específicos y su objetivo es buscar la construcción social de los significados, esta centrada en el sujeto o proceso que se estudia.
¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada
Entrevista a profundidad
Análisis de documentos
Discusión en grupos
Evaluación de experiencias
Registro de historias de vida
¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
A la credibilidad
A la transferibilidad
A la dependencia
Y confirmabilidad
¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En el método experimental
¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
La utiliza como método para comprobar y demostrar la hipótesis, es decir si existe significancia estadística.
¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Dependiendo del problema de investigación, del investigador y del marco referencial que tenga éste.
sábado, 1 de marzo de 2008
Trabajo colaborativo sesión 5-6
Módulo de investigación
Sede Atipzapan
Trabajo colaborativo, Actividad formativa
Equipo:
Ma del Pilar Najar
Joel Medrano
Jorge Velásquez
Edna Sotomayor
Arturo Cuellar
Nuestros avances en el Módulo: I. Formar equipos de dos o tres personas y sacar conclusiones en torno al desarrollo del trabajo parcial 1 y 2, además de la participación en el foro, con base en los siguientes cuestionamientos:
Avances que han detectado en conocimientos, habilidades, actitudes.
Conocimientos: área de la complejidad de E. Morin, definir con presición las diferencias y semejanzas entre investigación y evaluación, redefinir los conceptos de multi-D, Trans-D, Inter-D.
Habilidades: Mejoría en el análisis de artículos
Actitudes: Cambio de actitud hacia una ética mas amplia, que incluya tanto lo social como lo ecológico (antropoética). Cambio de perspectiva sobre la actitud hacia los médicos, estos con un sentir más humano, no como individuos en un pedestal de conocimiento.
¿Cómo aprovechar las competencias adquiridas durante el propedéutico?
Lectura: nos ha permitido comprender y analizar mejor los textos
Escritura: Nos permite mejorar nuestra calidad para realizar ensayos
Uso de TIC: facilita la construcción, búsqueda de información y uso de las TIC
Estudio Independiente: Básico porque nos ayuda a programar nuestras actividades y poder cumplir a tiempo
Hacia dónde se inclinan nuestros intereses ¿investigación o evaluación?
Algunos hacia la investigación y otros hacia la evaluación por las actividades que realizan en su vida diaria
Sede Atipzapan
Trabajo colaborativo, Actividad formativa
Equipo:
Ma del Pilar Najar
Joel Medrano
Jorge Velásquez
Edna Sotomayor
Arturo Cuellar
Nuestros avances en el Módulo: I. Formar equipos de dos o tres personas y sacar conclusiones en torno al desarrollo del trabajo parcial 1 y 2, además de la participación en el foro, con base en los siguientes cuestionamientos:
Avances que han detectado en conocimientos, habilidades, actitudes.
Conocimientos: área de la complejidad de E. Morin, definir con presición las diferencias y semejanzas entre investigación y evaluación, redefinir los conceptos de multi-D, Trans-D, Inter-D.
Habilidades: Mejoría en el análisis de artículos
Actitudes: Cambio de actitud hacia una ética mas amplia, que incluya tanto lo social como lo ecológico (antropoética). Cambio de perspectiva sobre la actitud hacia los médicos, estos con un sentir más humano, no como individuos en un pedestal de conocimiento.
¿Cómo aprovechar las competencias adquiridas durante el propedéutico?
Lectura: nos ha permitido comprender y analizar mejor los textos
Escritura: Nos permite mejorar nuestra calidad para realizar ensayos
Uso de TIC: facilita la construcción, búsqueda de información y uso de las TIC
Estudio Independiente: Básico porque nos ayuda a programar nuestras actividades y poder cumplir a tiempo
Hacia dónde se inclinan nuestros intereses ¿investigación o evaluación?
Algunos hacia la investigación y otros hacia la evaluación por las actividades que realizan en su vida diaria
domingo, 24 de febrero de 2008
Sesión 4
Equipo, Sede Atizapan
Maria del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Joel Medrano
Jorge Velásquez
Arturo Cuellar
a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Quedaron claras las diferencias entre investigación y evaluaciòn
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa; Enfocada al la generación de conocimiento, desde un aspecto disciplinar, estudia una hipótesis y permite generalizar.
Evaluación educativa; Estudia procesos, tiene un fin y resultado social, no se pueden generalizar los resultados
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación educativa: estudiar los procesos de cómo ocurre la enseñanza y el aprendizaje, construcción de nuevo conocimiento sobre los procesos administrativos y los procesos socio culturales asociados al aprendizaje.
Evaluación educativa: Evaluación de planes, programas y curriculums, desempeño y rendimiento de los docentes y los dicentes.
d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Poder definir en nuestro actuar diario cuando necesitamos realizar evaluación o investigación y para definir en nuestro módulo el tipo de exploración que vamos a realizar.
Maria del Pilar Najar
Edna Sotomayor
Joel Medrano
Jorge Velásquez
Arturo Cuellar
a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Quedaron claras las diferencias entre investigación y evaluaciòn
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa; Enfocada al la generación de conocimiento, desde un aspecto disciplinar, estudia una hipótesis y permite generalizar.
Evaluación educativa; Estudia procesos, tiene un fin y resultado social, no se pueden generalizar los resultados
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación educativa: estudiar los procesos de cómo ocurre la enseñanza y el aprendizaje, construcción de nuevo conocimiento sobre los procesos administrativos y los procesos socio culturales asociados al aprendizaje.
Evaluación educativa: Evaluación de planes, programas y curriculums, desempeño y rendimiento de los docentes y los dicentes.
d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Poder definir en nuestro actuar diario cuando necesitamos realizar evaluación o investigación y para definir en nuestro módulo el tipo de exploración que vamos a realizar.
viernes, 22 de febrero de 2008
Trabajo Colaborativo
Sesión 3
ARTURO CUELLAR GAXIOLA
EDNA SOTOMAYOR CARRILLO
JOEL MEDRANO MARISCAL
JORGE VELAZQUEZ CARMONA
MARIA DEL PILAR NAJAR BENITEZ.
Sede Atizapàn
Debido a que somos pocos, integramos un solo equipo.
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
La transdisciplinariedad fue aclarada.
Los procesos de investigación educativa son dinámicos, por lo tanto utilizan lo inductivo y lo deductivo, lo cual nos permite reconstruir el proceso de investigación, en base a la autorreflexión continua.
2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
La transdisciplinariedad la hemos llevado a cabo en todas nuestras actividades, ahora lo haremos concientemente.
Nosotros utilizamos estos métodos tanto en el aula, como en la práctica médica y por lo tanto, en cada servicio que otorgamos reconstruimos constantemente el proceso a través de la inducción y deducción.
3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
Al atender a algún paciente, o en la docencia se comparte que se está interactuando con individuos, que son el resultado de la interacción en una sociedad, por lo tanto, es lógico que haya incertidumbre y complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
4. Dudas sobre la sesión.
¿La especialización favorece o no la interdisciplinariedad?
¿Por qué no ponen ejemplos de problemas sociales?
ARTURO CUELLAR GAXIOLA
EDNA SOTOMAYOR CARRILLO
JOEL MEDRANO MARISCAL
JORGE VELAZQUEZ CARMONA
MARIA DEL PILAR NAJAR BENITEZ.
Sede Atizapàn
Debido a que somos pocos, integramos un solo equipo.
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
La transdisciplinariedad fue aclarada.
Los procesos de investigación educativa son dinámicos, por lo tanto utilizan lo inductivo y lo deductivo, lo cual nos permite reconstruir el proceso de investigación, en base a la autorreflexión continua.
2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
La transdisciplinariedad la hemos llevado a cabo en todas nuestras actividades, ahora lo haremos concientemente.
Nosotros utilizamos estos métodos tanto en el aula, como en la práctica médica y por lo tanto, en cada servicio que otorgamos reconstruimos constantemente el proceso a través de la inducción y deducción.
3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
Al atender a algún paciente, o en la docencia se comparte que se está interactuando con individuos, que son el resultado de la interacción en una sociedad, por lo tanto, es lógico que haya incertidumbre y complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
4. Dudas sobre la sesión.
¿La especialización favorece o no la interdisciplinariedad?
¿Por qué no ponen ejemplos de problemas sociales?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)